Aparadoras de Elche

El apoyo mutuo y la sororidad que la industria del calzado nos ha negado es la herramienta que nos hará fuertes.

Qué exigimos
- El reconocimiento, en la seguridad social, de todos los años trabajados, con el objetivo de garantizar unas cotizaciones reales y dignas.
- Reconocimiento de las enfermedades derivadas de…

¡Súmate!
¿Eres trabajadora del calzado? ¿Quieres formar parte activa de nuestra lucha? Rellena este formulario para entrar en contacto con nosotras.
El problema
Alrededor de 17.000 aparadoras en Elche no tienen derecho a una pensión.
El trabajo se hace en jornadas de diez horas en casas, talleres clandestinos y fábricas donde raramente perciben más de tres euros la hora.
Sin contrato y en casa durante décadas.
Entre Rico, Matute y Pérez suman casi 100 años trabajados. Y, en cambio, juntas ahora no llegarían a los 15 que hacen falta para tener derecho a cobrar una pensión.
La diferencia entre salarios de hombres y mujeres es una constante a lo largo de la historia del sector del calzado en Elche, una práctica que perdura hasta hoy.
Un sector que se ha nutrido de la economía sumergida y que en 2017 facturó 2.200 millones solo en la Comunidad Valenciana.

Llevo cosiendo desde los trece años, tengo quince años cotizados
Aparadora, 61 años

A pesar de haber pagado con mi salud las consecuencias de trabajar en condiciones indignas, no tengo derecho a una pensión
Aparadora, 65 años

En mi tercer día de prueba me desmayé y me dejaron en la puerta del hospital, con las manos quemadas por el disolvente
Aparadora, 52 años
Propuesta de resolución de la Proposición No de Ley de Compromís en las Cortes Valencianas